
En la actualidad hemos visto como algunos países están adoptando “pensamientos progresistas”, pensamientos altamente retorcidos, están normalizando lo impensable pero... ¿Cómo se está llevando a cabo esto? Esto que leerás es una teoría más sin embargo no está lejos de la realidad, nos dará una idea de cómo está funcionando el mundo, cuando se público y propuso esta teoría en aquel entonces aun no se vivía esto por lo que estamos pasando, donde la gente se esta dando cuenta del engaño, estos cambios tan descarados, la burla política, la implantación de ideas en nombre del progreso. Nos dimos cuenta que la sociedad esta desquebrantandose en pasos agigantados. Han pasado muy pocos años y mira el alrededor, obsérvalo como cambio del 2019 hasta hoy y mira lo que sigue, lo que se depara a la humanidad…
Escucha el podcast de la ventana de overton:
Joseph Overton observó que para cada área de administración pública, solo un estrecho rango de potenciales políticas son consideradas admisibles, dependiendo en primer lugar si les resulta conveniente a los políticos apoyarlas, ya antes que sus preferencias personales. Así, ese rango cambia no cuando las ideas cambian entre los políticos, sino más bien entre la sociedad que los escoge. Para eludir comparaciones con el fantasma de situaciones ideológicas izquierda-derecha, Overton desarrolló un modelo vertical de políticas que va de "más libre" a "menos libre", relativo a la intervención gubernativa, en la que las políticas admisibles se enmarcan en una "ventana" que puede moverse durante este eje, ampliarse o bien reducirse. Al fallecer Overton, este modelo fue bautizado como la Ventana Overton por sus colegas del centro Mackinac (El Centro Mackinac para Políticas Públicas es un instituto educativo y de investigación sin fines de lucro que promueve los principios del libre mercado y el gobierno limitado.), entre los que Joseph Lehman (Presidente de el centro Mackinac) contribuyó a su popularización.
El comentarista político estadounidense llamado Joshua Treviño postuló que los pasos a fin de que una política pública alcance la total legitimidad pueden definirse de forma superficial como: impensable, radical, admisible, prudente, popular, política; con las últimas cuatro encontrándose en la Ventana Overton. Análisis siguientes postulan además de esto técnicas para desplazar la ventana, por poner un ejemplo fomentando de manera deliberada ideas "radicales" con la pretensión de hacer parecer más moderadas, y en consecuencia más admisibles aquellas ideas que se hallan fuera de la ventana. Asimismo exactamente el mismo Lehman, explicó en The Glenn Beck Program, un programa estado unidense que la ventana puede moverse mudando la mentalidad de la sociedad apelando a los hechos y la lógica, a la moralidad, a las emociones y en último término a las circunstancias o bien la desinformación.
En 2010 el comentarista político estadounidense Glenn Beck lanzó su novela La ventana Overton, basada en este término. Al paso que en 2014, una nota de RT de España que tradujo el artículo del columnista ruso Evgueni Gorzhaltsán, popularizó el término de la ventana Overton como una teoría conspirativa de manipulación social para "legalizar cualquier cosa" siguiendo una serie de pasos.
En la actual sociedad de la tolerancia, que no tiene ideales fijos y, como resultado, tampoco una clara división entre el bien y el mal, existe una técnica que permite cambiar la actitud popular hacia conceptos considerados totalmente inaceptables. Esta técnica, llamada 'la ventana Overton' y que consiste en una secuencia concreta de acciones con el fin de conseguir el resultado deseado, "puede ser más eficaz que la carga nuclear como arma para destruir comunidades humanas", opino el columnista ruso Evgueni Gorzhaltsán.En un artículo de el portal de internet Adme pone el ejemplo radical de cómo convertir en aceptable la idea de legalizar el canibalismo paso a paso, desde la fase en que se considera una acción repugnante e impensable, completamente ajena a la moral pública, hasta convertirse en una realidad aceptada por la conciencia de masas y la ley. Eso no se consigue mediante un lavado de cerebro directo, sino en técnicas más sofisticadas que son efectivas gracias a su aplicación coherente y sistemática sin que la sociedad se dé cuenta del proceso, cree Gorzhaltsán.
Primera etapa:
De lo impensable a lo radical Obviamente, actualmente la cuestión de la legalización del canibalismo se encuentra en el nivel más bajo de aceptación en la 'ventana de posibilidades' de Overton, ya que la sociedad lo considera como un fenómeno absurdo e impensable, un tabú. Para cambiar esa percepción, se puede, amparándose en la libertad de expresión, trasladar la cuestión a la esfera científica, pues para los científicos normalmente no hay temas tabú. Por lo tanto, es posible celebrar, por ejemplo, un simposio etnológico sobre rituales exóticos de las tribus de la Polinesia y discutir la historia del tema de estudio y obtener declaraciones autorizadas sobre el canibalismo, garantizando así la transición de la actitud negativa e intransigente de la sociedad a una actitud más positiva. Simultáneamente, hay que crear algún grupo radical de caníbales, aunque exista solo en Internet, que seguramente será advertido y citado por numerosos medios de comunicación. Como resultado de la primera etapa de Overton, el tabú desaparece y el tema inaceptable empieza a discutirse.
Segunda etapa:
De lo radical a lo aceptable En esta etapa, hay que seguir citando a los científicos, argumentando que uno no puede blindarse a tener conocimientos sobre el canibalismo, ya que si alguna persona se niega a hablar de ello será considerado un hipócrita intolerante. Al condenar la intolerancia, también es necesario crear un eufemismo para el propio fenómeno para disociar la esencia de la cuestión de su denominación, separar la palabra de su significado. Así, el canibalismo se convierte en 'antropofagia', y posteriormente en 'antropofilia'. Paralelamente, se puede crear un precedente de referencia, histórico, mitológico, contemporáneo o simplemente inventado, pero lo más importante es que sea legitimado, para que pueda ser utilizado como prueba de que la antropofilia en principio puede ser legalizada.
Tercera etapa:
De lo aceptable a lo sensato Para esa etapa, es importante promover ideas como las siguientes: "el deseo de comer personas está genéticamente justificado", "a veces una persona tiene que recurrir a eso, si se dan circunstancias apremiantes" o "un hombre libre tiene el derecho de decidir qué come". Los adversarios reales a esos conceptos, es decir, la gente de a pie que no quiere ser indiferente al problema, intencionadamente se convierten para la opinión pública en enemigos radicales cuyo papel es representar la imagen de psicópatas enloquecidos, oponentes agresivos de la antropofilia que llaman a quemar vivos a los caníbales, junto con otros representantes de las minorías. Expertos y periodistas en esta etapa demuestran que durante la historia de la humanidad siempre hubo ocasiones en que las personas se comían unas a otras, y que eso era normal.
Cuarta etapa:
De lo sensato a lo popular Los medios de comunicación, con la ayuda de personas conocidas y políticos, ya hablan abiertamente de la antropofilia. Este fenómeno empieza a aparecer en películas, letras de canciones populares y videos. En esta etapa, comienza a funcionar también la técnica que supone la promoción de las referencias a las personajes históricos destacados que practicaban la antropofilia. Para justificar a los partidarios de la legalización del fenómeno se puede recurrir a la humanización de los criminales mediante la creación de una imagen positiva de ellos diciendo, por ejemplo, que ellos son las víctimas, ya que la vida las obligó a practicar la antropofilia.
Quinta etapa:
De lo popular a lo político Esta categoría supone ya empezar a preparar la legislación para legalizar el fenómeno. Los grupos de presión se consolidan en el poder y publican encuestas que supuestamente confirman un alto porcentaje de partidarios de la legalización del canibalismo en la sociedad. En la conciencia pública se establece un nuevo dogma: "La prohibición de comer personas está prohibida." Esta es una técnica típica del liberalismo que funciona debido a la tolerancia como pretexto para la proscripción de los tabúes. Durante la última etapa del 'movimiento de las ventanas' de Overton de lo popular a lo político, la sociedad ya ha sufrido una ruptura, pues las normas de la existencia humana se han alterado o han sido destruidas con la adopción de las nuevas leyes. Gorzhaltsán concluye que el concepto de las 'ventanas de posibilidades', inicialmente descrito por Joseph Overton, puede extrapolarse a cualquier fenómeno y es especialmente fácil de aplicar en una sociedad tolerante en la que la llamada libertad de expresión se ha convertido en la deshumanización y donde ante nuestros ojos se eliminan uno tras otro todos los límites que protegen a la sociedad del abismo de la autodestrucción.
Fuentes informativas:
https://actualidad.rt.com/sociedad/view/125437-legalizar-overton-eutanasia-incesto
Añadir comentario
Comentarios